En Estambul. Ciudad y recuerdos, Orhan Pamuk cuenta su vida hasta los veinte años, en que decidió abandonar sus estudios de arquitectura para dedicarse a escribir. Habla de su infancia, vivida sobre todo en interiores. Un doble interior: su vida interior en la casa familiar; aunque también vivida los domingos en la calle, junto al Bósforo, paseando en el Ford Taurus de su padre. Habla de su adolescencia, en la que comienza su vida de flâneur, de solitario caminante por las calles entonces vacías de Estambul, y también su vida de fotógrafo, de mirón, de contador de barcos, de culposo inventor de aventuras sexuales, de lector obsesivo.
Como “recuerdos”, este primer tomo de memorias de Orhan Pamuk es estupendo. El retrato de su padre, un extraño fracasado que abandonaba el hogar familiar permanentemente, es fascinante. El retrato de su madre, que combina la ingenua credulidad con el máximo pragmatismo, es tan sesgado como seductor. El análisis de sus propias obsesiones (la existencia de un gemelo en algún otro lugar de la ciudad; el sexo; la culpa; la soledad, el río, la imaginaria “vida criminal”) completa el cuadro, vibrante.
En el libro no se eluden las cuestiones histórico-políticas, y Orhan Pamuk habla de los golpes militares que acontecían “no por miedo a los ataques de la izquierda (de hecho, en Turquía nunca ha existido un movimiento izquierdista lo bastante fuerte), sino, sobre todo, porque un día las clases inferiores y los ricos provincianos podían hacer bandera de la religión y unirse contra su estilo de vida”. Y habla de la religión, del “islam político, que tiene mucho menos que ver con ella de lo que habitualmente se cree”. Y habla de los conflictos lingüísticos: cómo han desaparecido de Estambul las lenguas que tradicionalmente se hablaban y cómo se impide en Turquía que las minorías puedan expresarse en su lengua. Sin duda su juicio por las declaraciones que había realizado al periódico suizo Tages Angeizer (en las que afirmaba que en Turquía habían sido asesinados un millón de armenios y 35.000 kurdos, y que no eran muy diferentes a las que había plasmado en El libro negro) ayudó a situarle en el primer plano de la escena literaria mundial
y un disco para el veranito. Discazo de los asesinos. La banda americana más británica que jamás he oído. No son la mejor banda – ni mucho menos – pero sus discos son fresquitos
ese libro es malo de solemnidad. Me quedo con Negro
Me gustaMe gusta