Los géneros que cultivaron los griegos fueron tres: El drama satírico, la tragedia y la comedia.
La tragedia era una representación dramática capaz de conmover y causar pena, y que tiene un desenlace funesto.
La tragedia nació en Grecia a finales del siglo VI, y se desarrolló durante todo el siglo siguiente, desapareciendo en el año 406, tras la muerte de Sófocles y Eurípides.
El origen: Durante las fiestas dionisicas que se celebraban en los teatros, los integrantes de los coros que formaban el ruidoso cortejo – que recordaba las andanzas del dios- se cubrían con pieles de machos cabríos, para simbolizar a los sátiros que siempre acompañaban a Dionisos. Los griegos llamaban ” tragoi ‘ a las cabras de donde proviene la palabra tragedia.) El director del coro asumió posteriormente el papel de Dionisos y sostenía animados diálogos con los otros integrantes de la procesión, lo que originó los rudimentos de lo que podría llamarse una obra teatral. Tespis, músico y poeta griego del siglo VI a.C. considerado el padre de la tragedia griega, introdujo un actor que, durante los intervalos en que no actuaba el coro, dialogaba con el corifeo. Habiendo actor y diálogo, podía hablarse de espectáculo teatral propiamente dicho (534 a.C)
Las partes que componían la tragedia:
· Prólogo: Un personaje de relevancia que interviene desde fuera en la acción explica lo que va a ocurrir
· Parodos o canto primero de entrada del coro
· Episodios: que son las partes hablados generalmente de dos a cinco separados por los stasima o cantos del coro a modo de replica.
· La representación terminaba con el exodo, que incluía el desenlace de la ación y el canto de salida del coro.